Las consultas que llegan a nuestra empresa de trámites de extranjería son muchas y muy variadas. La mejor opción siempre es llamarnos para poder abordar tus dudas de manera personalizada, ya que cada caso tiene sus particularidades.
De todas formas, nos gusta compartir algunas cuestiones generales, sobre todo esas que despiertan más interés entre nuestros clientes. Una de ellas tiene que ver con la homologación de títulos universitarios extranjeros en España. ¿Vas a residir aquí y no sabes si te servirá la titulación obtenida en tu país? ¿Qué debes hacer para homologarla? Pues hoy te lo contamos en este post.
Pues lo primero que tienes que saber es que, desde el año 2020, en España existe un Ministerio de Universidades que se ha hecho cargo de las competencias para homologar los títulos universitarios obtenidos en el extranjero.
La segunda cuestión que debes saber es que ese mismo año aprobó el Real Decreto 404/2020 introduciendo cambios sobre la homologación de títulos, el ejercicio de profesiones reguladas, el trámite de equivalencia … que hoy siguen vigentes.
Y ya en tercer lugar, debes tener clara la diferencia entre homologación y equivalencia. La homologación es el procedimiento que dará validez a ese título universitario en España, mientras que la equivalencia es la fase final del procedimiento de homologación en el que se equipara el título extranjero con una titulación nacional.
Una vez mencionados estos aspectos, los pasos que debes dar para homologar un título universitario extranjero en España son los siguientes:
1.- Legalizar el título y el expediente académico: el país extranjero que emite el título debe garantizar que dicho título es válido y auténtico. Este proceso de legalización debe realizarse en el país de origen o en su Embajada o Consulado en España.
2.- Compulsar las copias del título universitario: se puede realizar en cualquier órgano de la Administración Pública española aunque te aconsejamos hacerlo en el Ministerio de Universidades, en la Subdelegación de Gobierno o en la Embajada o Consulado del país que lo ha expedido.
3.- Realizar una traducción jurada a español: siempre que el título en cuestión no esté en este idioma.
4.- Acreditar autorización para ejercer (solo en profesiones reguladas): este documento acredita que en el país donde se ha expedido el título estabas autorizado a ejercer esa profesión para la que estás titulado. ¿Cómo se acredita? Presentar la licencia profesional es la mejor forma de demostrar esa autorización para ejercer.
5.- Acreditar competencia lingüística (solo en profesiones reguladas): si no es tu lengua materna, también tendrás que demostrar que tienes competencia lingüística en español, de ahí que se exija a profesionales regulados como, por ejemplo, un médico. Diplomas oficiales, Certificados de las Escuelas Oficiales de Idiomas o Certificado de Aptitud de Español para Extranjeros son algunas formas de acreditarlo.
6.- Pago de la tasa 107: Actualmente tiene un precio de 163, 22 euros y debe ser presentado para que se realice el proceso de homologación junto con el resto de documentación requerida.
7.- Solicitud de Homologación: Con todas las gestiones previas realizadas y sus correspondientes documentos, se presenta esta solicitud por vía presencial o por vía telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Universidades.
8.- Trámite de Equivalencia: Con este trámite final se pretende que los nombres de algunas titulaciones extranjeras encuentren su equivalente en las titulaciones oficiales que hay en nuestro país.
Uno de los aspectos más desesperantes de este trámite es el tiempo que tarda en resolverse, que puede ser ir de los 9 meses a los 2 años. Para evitar impedimentos, lo mejor es contar con el asesoramiento de una empresa especializada en trámites de extranjería como la nuestra.
Estamos al servicio de todos los extranjeros que quieren residir en este país o en otros países europeos, asesorándoles en gestiones como esta o en cómo registrar un matrimonio celebrado en el extranjero. ¡Consúltanos!