Hoy nos gustaría hablarte del informe de integración y explicarte qué es este documento y en qué casos lo necesitas. Aunque para ello, resulta inevitable que antes te expliquemos qué es el arraigo social, un concepto con el que comenzaremos a desarrollar este artículo que deseamos te resulte de utilidad si eres extranjero en España.
El arraigo social es un permiso administrativo que concede el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España a través del cual se puede regularizar la situación de una persona extranjera en este país. Estamos ante un tipo de permiso de residencia que se apoya en circunstancias excepcionales, como ocurre también con el permiso por arraigo familiar, por arraigo de formación o por arraigo laboral.
Simplificando la cuestión, podemos decir que el arraigo social permite obtener un permiso de residencia a aquellas personas que, independientemente de si han tenido antes un permiso de residencia o no, quieren regularizar su situación al encontrarse perfectamente integradas en el país, con familiares o amigos que forman su entorno social y afectivo diario.
Este permiso puede ser de residencia únicamente, o de residencia y trabajo, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Tiene una duración de un año y, una vez se acerque su vencimiento, se puede renovar para seguir en España de manera legal.
¿Y cómo se obtiene este permiso? Pues esto nos devuelve a la cuestión inicial ya que es necesario presentar una serie de documentos entre los que se encuentra el informe de integración que mencionamos como tema central de esta publicación.
El informe de integración social es un documento que sirve para demostrar los vínculos que unen a una persona extranjera con una región de este país y poder obtener así el arraigo social.
Para solicitarlo, una persona tiene que llevar residiendo 3 años en España. Aunque más importante que este periodo de residencia es poder demostrar la integración en la sociedad española y, más concretamente, en la región en la que vive. Ser capaz de demostrar que goza de un círculo social en el que se ha integrado es la manera de poder obtener un permiso que, precisamente, se concede por eso: para no separar a una persona de su círculo personal en un entorno en el que se está totalmente integrado.
En el caso de tener familiares de primer grado en España, la demostración de esos vínculos de integración será más sencillo, aunque igualmente la persona solicitante tendrá que cumplir los requisitos especificados por cada Comunidad Autónoma, requisitos que entenderá como suficientes para demostrar el vínculo social y afectivo con la región.
Por ejemplo, algo que se valora muy positivamente para la consecución de este informe es la participación en alguna asociación, equipo deportivo, interacciones con el vecindario, uso de los servicios públicos municipales…
Por lo general, no es habitual que se deniegue este informe, ya que cuando una persona lleva tres años residiendo en una localidad, lo normal es que se haya integrado. No obstante, siempre es fundamental conocer al detalle cómo funciona el trámite y cumplir con los requisitos de manera exhaustiva. No debes quitarle importancia y, si tienes pensado solicitarlo, te aconsejamos contar con el asesoramiento de un equipo legal profesional como el que te espera en Trámites de Extranjería.
Pues como te decíamos, cuando vayas a solicitar el arraigo social, te pedirán este documento que debes tener concedido para demostrar que te has integrado en el lugar en el que quieres residir legalmente.
Se solicita siempre en el organismo competente designado por cada Comunidad Autónoma (puede ser incluso el Ayuntamiento de la localidad donde se tenga fijada la residencia) y su trámite tiene un coste que gira en torno a los 30 euros. Por lo general, el tiempo oficial especificado para obtenerlo es de 30 días desde la fecha de la solicitud. No obstante, lo normal es que recibas el informe por correo electrónico en 2-3 semanas.
Una vez lo recibas podrás iniciar finalmente tu solicitud de arraigo social ante la oficina de extranjería, adjuntando al resto de documentación necesaria junto con este informe.
Y ya sabes, que si tienes dudas con este trámite o si no sabes cómo registrar un matrimonio celebrado en el extranjero, aquí podemos ayudarte.